Seguro que más de una vez te has preguntado de dónde viene el término “Luna de Miel“. Pues viene de las costumbres nórdicas y de los pueblos teutones. Ellos eran los únicos que se dedicaban a celebrar las bodas durante el periodo de luna llena, donde las parejas lo que hacían era beber licor de miel o hidromiel en la boda, así como en todas las noches siguientes hasta que llegara una nueva luna llena.
Conociendo más sobre la historia de la “Luna de Miel” Seguro que al hablar de hidromiel has fruncido el ceño. Pues bien, el hidromiel es el único alimento de Odín, que es el padre de todos los dioses nórdicos. El hidromiel es una bebida legendaria que se elabora mediante vino y miel, considerándose que ayudaba a aumentaba la fertilidad. El uso de la miel en la celebración de los matrimonios cuentan con un origen bastante antiguo, donde el ser humano lo que hizo fue establecer la primera relación de recolección de alimentos animales o que elaboran los animales con las abejas. Esto lo demuestra la pintura rupestre que se encuentra en la Cueva de la Araña de Bicorp en España, que tiene una antigüedad de más de 7.000 años. Las pruebas escritas de mayor antigüedad nos llevan a Babilonia, hace más de 4000 años, cuando formaba parte de la costumbre que el padre de la novia diera al novio toda la cerveza miel que pudiera beberse durante un mes, que era una luna completa de fase a fase. Quizá fue la cerveza la bebida que obtuvo el ser humano en la agricultura o que descubrió de forma accidental y desde luego bastante antes que el vino. En tiempos de los romanos solía ser costumbre que la madre de la novia diera como obsequio a los recién casados una vasija con miel, la cual se dejaba en la alcoba nupcial cada noche durante un mes o una luna. Tanto el hidromiel como el vinagre de miel son dos de las preparaciones fermentadas que tienen más antigüedad de la humanidad. La primera se realiza sobre la base de la propia fermentación alcohólica de mezclas de agua y miel, la segunda se obtenía por fermentación acética. Terminamos diciendo que tanto en la antigüedad como ahora, la miel en la noche o noches de boda tuvo como propósito el aumento de la fertilidad de los recién casados. La miel tiene un gran poder energético, lo que les daba un elemento de excitación cuando la tomaban con cerveza, vino o con el licor de hidromiel. Fuente: por: Juan Carlos Acero para: okdiario.com
0 Comentarios
Desde alviar la caspa hasta metabolizar el alcohol, la miel es una fuente de poder para todo tipo de condiciones de salud. Hay algo realmente poético en la miel, ese elixir alquímico que producen las abejas y que ha estado en la vida del humano desde la antigüedad. Pero aparte de su color seductor, tiene superpoderes científicos que se añaden a su encanto. La miel tiene una composición química inusual que la mantiene fresca indefinidamente sin echarse a perder (como se ha visto en frascos recuperados de tumbas egipcias). Es particularmente baja en humedad y extremadamente ácida, lo que la hace un territorio inhóspito para bacterias y microorganismos. Y además de ello, las abejas añaden una enzima, la glucosa oxidasa, que crea el peróxido de hidrógeno como un subproducto. Gracias a todo ello, la miel ha sido utilizada como un remedio medicinal durante milenios y milenios. Y desde entonces, a la par de tener un sabor delicioso y usarse para endulzar todo tipo de alimentos, la miel es utilizada para curar todo, desde rozaduras hasta cáncer. Los siguientes son algunos de los beneficios más conocidos de la miel, ya sea confirmados por la ciencia o pasados de generación en generación.
1. Alivia la tos 2. Mejora la memoria 3. Cura heridas 4. Proporciona nutrientes 5. Potencialmente, previene la disminución del número de leucocitos totales 6. Puede remediar alergias temporales 7. Mata bacterias resistentes a antibióticos 8. Puede ayudar a metabolizar el alcohol 9. Es una gran fuente de energía para hacer ejercicio 10. Resuelve problemas del cuero cabelludo y caspa Fuente: ecoosfera.com El sector apícola español se ha empezado a movilizar para poner en valor las extraordinarias propiedades de las mieles de mielatos, de manera que alcancen el prestigio del que ya gozan en los países de nuestro entorno.
Las mieles de mielatos, también llamadas mieles de bosque, son un alimento natural producido por las abejas en zonas boscosas, estando asociada a la apicultura de montaña. Lo que realmente transforman las abejas no es el néctar de las flores, sino las soluciones azucaradas depositadas en las hojas de árboles y arbustos, provenientes de la propia actividad de los mismos o como consecuencia del ataque de insectos. Es cosechada normalmente entre los meses de agosto y octubre. La miel de mielatos es de color muy oscuro, casi negro, con ribetes de otros tonos (verdosos, grisáceos, rojizos). Su olor y sabor recuerdan a especias, resinas, maderas y productos tostados. Poseen una concentración de azúcar inferior a la de las mieles florales o de néctar. Tienen una mayor concentración de polifenoles, lo que les confiere una importante capacidad antioxidante. Destacan también por su actividad antibacteriana y su mayor contenido en compuestos biológicamente activos, enzimas y minerales. Entre éstos últimos, el calcio y el hierro. En definitiva… los mielatos son mieles únicas, gourmet y saludables, fuentes de sustancias biológicamente activas y fácilmente disponibles para el organismo en el contexto de una dieta mediterránea y equilibrada. Muy conocidas y apreciadas en los países de nuestro entorno, donde alcanzan precios que triplican fácilmente los precios de venta en España, siguen siendo unas grandes desconocidas para los consumidores de mieles de nuestro país. Por ello, a finales de 2016 varios agentes del sector apícola español decidieron crear un grupo de trabajo con el fin de potenciar y promocionar las mieles de mielatos españolas a través del desarrollo de figuras de calidad (DOP’s, IGP’s, etc). Este grupo multidisciplinar, llamado “GOS mielatos” (www.mielatosdeespana.es), está formado por tres asociaciones sectoriales, la Asociación Española de Apicultores, la Fundación Amigos de las Abejas y la Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica, una empresa apícola que elabora mieles de mielatos, Mielicatessen, así como por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), especializado en la investigación de este tipo de mieles, y el Estudio Jurídico Vitivinícola, despacho de abogados con una dilatada experiencia en figuras de calidad y que asesora, entre otras, a la D.O.Ca Rioja. Fuente: Sergio Sáenz para: grandesproductos.com Si pensabas que los dulces eran solo cosa de nuestro tiempo, estás muy equivocado. Desde la prehistoria, el ser humano muestra una especial predilección por este sabor. Desde los frutos dulces hasta la miel de abeja, las personas de la prehistoria supieron sacar buen provecho de las golosinas ofrecidas por la naturaleza. Higos, dátiles y demás frutos dulces reinaban en las “mesas” prehistóricas haciendo las delicias de grandes y pequeños… Al menos hasta que el recolector de la familia se topaba con un buen panal y lo saqueaba para obtener la rica miel que tanto gustaba. En Bicorp, Valencia, bajo las paredes de roca de la Cueva de la Araña podemos observar una pintura rupestre que nos muestra una escena de recolección de miel mientras las abejas silvestres revolotean alrededor del recolector. Sin duda, las personas prehistóricas tuvieron que sufrir muchos picotazos de abejas antes de ‘descubrir’ la apicultura en el Neolítico. Pero les mereció la pena, pues la miel era la única manera de obtener azúcar, al menos hasta la Edad Media, momento en el que los agricultores aprendieron a obtenerla de la remolacha y de la caña de azúcar. Una carrera que, de momento, no ha llegado a su fin pues, día a día, los especialistas del sector estudian a detalle cómo obtener más miel, y de mejor calidad, gracias a las nuevas tecnologías. Además, que levante la mano quien no esté esperando aquellas celebraciones en las que acude un apicultor con sus panales cargaditos de miel para probar, de primera mano, el néctar que las abejas tan bien saben hacer. Fuente: dunkincoffee.es Adaptado para Colombia 21/9/2018 ¿Por qué queremos una ley de protección de polinizadores, fomento de la cría de abejas y desarrollo de la apicultura?Read Now
Por: Telmo Martinez, gerente de Apiario Los Cítricos, integrante de Colectivo Abejas Vivas
Senadora Maritza Martinez, le agradezco y le agradecemos por abrir este espacio y a todos los asistentes que con su presencia nos permiten manifestar ¿por qué queremos una ley de protección de polinizadores, fomento de la cría de abejas y desarrollo de la apicultura? Resumiendo: ¡Al proteger los polinizadores protegemos la vida, nuestra vida! El concepto de la abeja centinela del ambiente, se deriva de la capacidad que tiene la madre naturaleza de usar a los criadores de abejas para hacer escuchar el dolor que le causan las heridas por la pérdida de las especies de polinizadores que no tienen un doliente que las visite y revise cada ocho días como si es el caso de Apis mellifera que es reconocida por la obtención de miel, polen, cera y muchos productos más, hasta el veneno se lo sacamos para curar dolencias. Los apicultores expresamos ese grito de dolor, al ver nuestras abejas muertas, y ese montón de cadáveres en ocasiones por millones, no es más que una alerta que nos permite preguntarnos que estará pasando con los otros polinizadores, murciélagos, colibríes, mariposas, otras abejas, escarabajos, moscas; donde mueren las abejas ellos también dejan de existir. En nuestro país el invaluable servicio de polinización se daba por descontado pero recientemente hemos visto surgir el mercado de personas haciendo polinización manual de pasifloráceas y guanábanas. ¿A dónde fueron a parar los abejorros y los escarabajos que hacían ese trabajo gratis? Se apunta que en Europa y Estados Unidos, los monocultivos, la deforestación, algunas plagas y la aplicación de plaguicidasserían las causas de la desaparición continuada de colmenas pero lo que hemos visto en el país es la muerte masiva e inmediata de las abejas, muertes que de manera fáctica se han podido relacionar con aplicaciones de plaguicidas en los alrededores de los apiarios, aun a distancias largas; también se ha podido observar la muerte de colibríes y otras aves, mariposas, escarabajos y murciélagos que corren la misma suerte. Quienes han podido pagar los análisis de laboratorio encuentran productos químicos de uso agropecuario en los resultados siendo FIPRONIL y Tiametoxan los más encontrados. La polinización que la naturaleza le ha encargado a tales especies es la base de la producción de alimentos, de la producción de agua ya que es fundamental para la regeneración del bosque por la muy básica función de la producción de semillas. De tal manera que interrumpir la polinización es un riesgo que puede ser considerado de seguridad nacional; continuar por el abismo de la destrucción de los polinizadores es propiciar la destrucción del bosque, del agua y de nuestros alimentos. Poner fin a esa carrera loca es responsabilidad de todos los colombianos y en especial de los Honorables Senadores crear los mecanismos que garanticen la protección de los polinizadores y para la continuidad del servicio de polinización. Crear y desarrollar mecanismos que permitan investigar y desarrollar tecnologías adecuadas para la cría de nuestras propias abejas que las hay por millares algunas de ellas sin aguijón e incluso con capacidades de acumulación de miel polen o resinas que les permiten tener vocación productiva con características superiores a lo ya conocido. Así que con las abejas se podría desarrollar una industria que aproveche nuestra diversidad, somos un país de las abejas, más de 1000 especies vuelan por nuestros aires, llevando con sus alas el zumbido de la creación de la vida en cada acto de polinización. Existen procesos incipientes de cría de abejas, meliponicultura e investigaciones con abejorros. Fomentar su desarrollo es otra oportunidad para hacer grande a Colombia. Si se decidiera aprovechar el potencial agrícola de Colombia; con toda seguridad la abeja del apicultor, Apis mellifera, la que tiene aguijón y ha sido icono carismático de varias generaciones de infantes, esta abejas será necesaria para brindar el servicio de polinización en especies como el aguacate, o las cucurbitáceas, incluso fresas y moras requieren abejas para ser grandes, dulces y jugosas. El servicio de polinización y la obtención de productos de las abejas podrían ser la base para desarrollar una industria que podría llegar a ser de dos millones de colmenas beneficiándose en el sector primario más de cien mil familias. Con ingresos que fácilmente podrían llegar a los 320 mil millones de pesos en solo exportación de miel; éstas abejas pueden cubrir en todo el territorio nacional, de 0 a 3000 msnm. Los beneficios podrían ser no solamente por la obtención de divisas sino también por la inclusión en la dieta y en la medicina de los otros maravillosos productos. Incluso sectores como la minería ya se benefician del desarrollo de la apicultura a niveles superiores del artesanal o los forestales donde la apicultura podría generar el vital flujo de caja, en etapas tempranas, por ejemplo en Acacia mangium desde los primeros meses de implantado el cultivo, se puede cosechar miel. Ahora bien síntomas como el elevado nivel de falsificación donde en un entorno cercano a las 18 mil toneladas, más del 85% de lo comercializado es producto fraudulento, ameritan ser considerados por los honorables senadores para propiciar que sean atendidos definitivamente por el estado. Al margen y no menos importante el elevado nivel de deforestación en beneficio de monocultivos podría estar generando desiertos para las nuevas generaciones, es el caso de la zona cafetera donde se ha perdido la posibilidad de hacer apicultura por la eliminación del guamo como sombrío, la deforestación nos obliga a rogar a sus señorías que consideren la necesidad de hacer regresar los guamos al paisaje cafetero, por su elevada producción de néctar y materia organica y por supuesto en todo el país a que los predios rurales aporten a la conservación, particularmente de árboles viejos con cavidades donde los polinizadores puedan anidar. No queremos una pelea con los agricultores, queremos que no nos maten las abejas para poder proveerles el servicio de polinización. Si las abejas y los polinizadores pueden surcar el horizonte, podemos tener la garantía de un campo limpio y que nuestros alimentos aún son comibles. ¿De qué sirve proteger a las abejas si nuestra comida esta envenenada?
Varroa destructor, es el principal contribuyente a la disminución de la salud de las poblaciones de miel en todo el mundo.
Varroa se alimenta de abejas adultas e inmaduras y actúa como vector de cinco virus debilitantes. Los ácaros Varroa se alimentan principalmente del tejido corporal graso de la abeja melífera, y no de la hemolinfa creencia actual es incorrecta, y que los métodos actuales de control del parásito no sólo son ineficaces, sino que contribuyen a la resistencia a los tratamientos. Durante casi 50 años, los investigadores han creído que los ácaros Varroa destructor se alimentaban de la hemolinfa (la “sangre”) de la abeja melífera. Samuel Ramsey, candidato a doctorado en entomología por la Universidad de Maryland, ha realizado una investigación exhaustiva sobre los hábitos alimenticios y la nutrición del ácaro Varroa, que proporciona una sólida evidencia de que la creencia actual es incorrecta, y que los métodos actuales de control del parásito no sólo son ineficaces, sino que contribuyen a la resistencia a los tratamientos.
Este trabajo también explica por qué las abejas sufren tantas consecuencias negativas de un parásito que creíamos que solo consumía una pequeña cantidad de su sangre. El descubrimiento de Ramsey permitirá a los investigadores desarrollar técnicas de control más específicas que podrían ayudar a restaurar las poblaciones de abejas melíferas en todo el mundo. Os dejamos un vídeo con una videoconferencia ofrecida por Ramsey. sición frecuente también puede contribuir a la futura resistencia a los tratamientos, ya que los ácaros no ingieren suficiente fármacos como para matarlos. Fuente: ecocolmena.com
Gracias a su conocimiento logran identificar las mejores rutas para hacer sus viajes más eficaces
El estudio de las abejas y sus patrones de vuelo podrán ayudar para colaborar en el desarrollo de la inteligencia artificial. (AP) Resulta impresionante cómo existen conexiones entre los seres humanos y los animales, que en muchas ocasiones parecen inexistentes o desapercibidos para nosotros, pero que a final de cuentas son reales. Para citar tan sólo un ejemplo de esta correlación entre ambos, la revista Nature publicó un estudio donde señala que así como los humanos, las abejas, las aves o algunos primates, son capaces de identificar la ruta más corta en sus recorridos del día a día. Investigaciones previas señalaban que estos animales tenían la capacidad de resolver estas dificultades. Sin embargo, no se sabía bajo que metodología lo podían hacer. De esta manera, así como el hombre a través de avances tecnológicos como los sistemas de navegación satelital de GPS para conducir, tienen el objetivo de encontrar la ruta más rápida para llegar a su destino, estos animales son capaces de realizarlo y ahora pudo ser comprobado. La investigación dio a conocer que las abejas logran acumular la experiencia de sus vuelos para buscar alimento y constantemente pueden modificar, tanto el orden en que visitan las flores, como las trayectorias de vuelo que toman entre ellas para generar la mejor ruta posible. El estudio realizado por expertos de la Universidad Queen Mary de Londres, señaló que para lograr estos resultados decidieron utilizar la técnica conocida como radar armónico, que es un transmisor que emite señales desde una antena pegada al tórax de la abeja. Durante sus traslados esta puede cambia la longitud de onda para seguir su trayectoria. Fue así como los científicos pudieron plasmar mapas de calor que mostraban cómo algunos segmentos de la ruta de la abeja se volvieron más constantes, mientras que otros trayectos se dejaban a medida que se descubrieron las rutas de vuelo más eficaces. “Los animales no pueden inspeccionar un mapa para descubrir dónde están las mejores fuentes de alimentos o planear cómo viajar de uno a otro. La única posibilidad de comprender cómo llevaban a cabo esto era hacer un seguimiento, mediante radares, los viajes de las abejas”, señaló el profesor Joseph Woodgate, encargado de la investigación. Las investigaciones también revelaron que las abejas más experimentadas no solo visitaron sus comederos en el mismo orden, sino que también volaron a lo largo de las mismas líneas de vuelo una y otra vez. Estas rutas de vuelo habituales eran más rectas que las rutas que volaban cuando descubrían por primera vez los alimentadores, lo que les permitía reducir la distancia de viaje incluso cuando no podían visitarlos en el mejor orden posible. Finalmente, James Makinson, coautor de las investigaciones, declaró que el poder comprender cómo los animales con cerebros pequeños como las abejas encuentran reglas empíricas eficientes para lograr comportamientos complejos y flexibles, tiene un gran potencial para colaborar en el desarrollo de la inteligencia artificial.
Investigaciones previas señalaban que estos animales tenían la capacidad de resolver estas dificultades. Sin embargo, no se sabía bajo que metodología lo podían hacer.
De esta manera, así como el hombre a través de avances tecnológicos como los sistemas de navegación satelital de GPS para conducir, tienen el objetivo de encontrar la ruta más rápida para llegar a su destino, estos animales son capaces de realizarlo y ahora pudo ser comprobado. La investigación dio a conocer que las abejas logran acumular la experiencia de sus vuelos para buscar alimento y constantemente pueden modificar, tanto el orden en que visitan las flores, como las trayectorias de vuelo que toman entre ellas para generar la mejor ruta posible. El estudio realizado por expertos de la Universidad Queen Mary de Londres, señaló que para lograr estos resultados decidieron utilizar la técnica conocida como radar armónico, que es un transmisor que emite señales desde una antena pegada al tórax de la abeja. Durante sus traslados esta puede cambia la longitud de onda para seguir su trayectoria. Fue así como los científicos pudieron plasmar mapas de calor que mostraban cómo algunos segmentos de la ruta de la abeja se volvieron más constantes, mientras que otros trayectos se dejaban a medida que se descubrieron las rutas de vuelo más eficaces. “Los animales no pueden inspeccionar un mapa para descubrir dónde están las mejores fuentes de alimentos o planear cómo viajar de uno a otro. La única posibilidad de comprender cómo llevaban a cabo esto era hacer un seguimiento, mediante radares, los viajes de las abejas”, señaló el profesor Joseph Woodgate, encargado de la investigación. Las investigaciones también revelaron que las abejas más experimentadas no solo visitaron sus comederos en el mismo orden, sino que también volaron a lo largo de las mismas líneas de vuelo una y otra vez. Estas rutas de vuelo habituales eran más rectas que las rutas que volaban cuando descubrían por primera vez los alimentadores, lo que les permitía reducir la distancia de viaje incluso cuando no podían visitarlos en el mejor orden posible. Finalmente, James Makinson, coautor de las investigaciones, declaró que el poder comprender cómo los animales con cerebros pequeños como las abejas encuentran reglas empíricas eficientes para lograr comportamientos complejos y flexibles, tiene un gran potencial para colaborar en el desarrollo de la inteligencia artificial. Fuente: elnuevodia.com Argentina.
El aumento de éste fitosanitario amenaza con darle el golpe de gracia a la actividad. Plantean políticas a largo plazo y no pueden resolver los problemas a corto. El aumento de la utilización de glifosato en los campos de nuestro país repercute indudablemente en las mieles y en consecuencia crece la preocupación entre los propios apicultores. Todos los años aumenta sustancialmente el uso de este fitosanitario perjudicando notablemente a la apicultura. Un dato que realmente alarma y que no se debe omitir es que las mieles claras, que eran muy buscadas hace apenas un par de años atrás, hoy directamente son omitidas por los compradores internacionales, que se inclinan casi en exclusividad por la miel de monte o de isla. El único que sigue tomando esa miel es Estados Unidos, que al ser el único comprador “firme” la termina pagando mucho menos en relación al valor real de mercado. Según pudo averiguar nuestro medio, actualmente habría empresas exportadoras de nuestro país que tienen tambores hasta afuera de los galpones que no pueden ser comercializados precisamente por las cuestiones antes descriptas. Al respecto, los trascendidos indican que estos empresarios compran miel de monte para mezclar y en consecuencia bajar el porcentaje del glifosato para poder sacar estos tambores, que en caso contrario prácticamente quedarían de “clavo”. Otro dato importante es que no se quiere establecer una diferenciación muy marcada en cuanto a los precios que se manejan en cuanto a la miel de monte e isla, porque sino todos los apicultores moverían las colmenas hacia estas zonas y en consecuencia habría una sobrepoblación de colmenas que lo único que haría es perjudicar al propio apicultor. Sin dudarlo, los apicultores consultados por nuestro medio fueron tajantes y le apuntaron a los gobernantes de turno, que además de minimizar el problema diciendo que la situación no sería tan grave como los apicultores postulan, resaltan que si aumentan las exigencia hacia aquellos agricultores que utilizan glifosato directamente se quedarán sin terrenos donde colocar los apiarios. Hoy la miel que se está comprando se paga alrededor de 45 pesos el kilo, aunque al momento de concretar la transacción siempre se busca algún pretexto o se encuentra algún problema para tratar de bajar el precio, y además vale resaltar que los plazos de pago se extienden en algunos casos hasta los 45 días, con el agregado que están exigiendo análisis de glifosato, el cual cuesta 90 dólares. En esta misma sintonía, y según trascendidos, habría contenedores de miel con glifosato en Francia que estarían apunto de ser destruidos. “Están diluyendo los problema” El Anuncio del Plan Estratégico Apícola (PEA) 2030, lo único que hace, según la palabra de los propios apicultores, es diluir y evitar los problemas actuales y que realmente son la base de la apicultura en la actualidad. “Si seguimos a éste ritmo de acá a diez años no quedaran directamente apicultores, entonces no entiendo como pueden proyectar algo a largo plazo si no pueden resolver los inmediatos”, aseguró un reconocido apicultor de la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, los propios productores remarcaron que el tema trazabilidad va a explotar durante la próxima cosecha, cuando los apicultores salgan a vender en sus tambores con códigos de barra y aparezcan aquellos que empiecen a comprar en negro y se armen tres o cuatro salas de extracción para blanquear toda esta producción. Hoy aquellos que compran en negro le descuentan tres pesos por kilo al apicultor, pero el año próximo podrían descontarle otros tres más por el RENAPA y la sala de extracción y entonces la rentabilidad directamente será nula como para mantenerse en actividad. Otro punto que los apicultores no tuvieron en cuenta es que comenzarán a pagar ganancias y en consecuencia ese es otro aspecto que disminuirá los beneficios de la actividad. Pensando en lo que viene Los campos en diferentes latitudes de nuestro país muestran apiarios abandonados, porque los apicultores consiguen otro trabajo y directamente dejan de atender las colmenas, las cuales se van muriendo paulatinamente. Sin dudarlo los propios productores remarcaron que con el aumento constante del combustible y los precios que se manejan por el kilo de miel, para que la apicultura sea rentable hay que dormir al lado de las colmenas y reducir al mínimo posible los traslados. “El 90 % de los que seguimos confiando lo hacemos por el amor que tenemos por las abejas, porque seguramente si sacamos números nos daremos cuenta de que no es para nada rentable”, sentenció un apicultor experimentado del norte bonaerense, sintetizando sin dudas el pensar y el sentir de la mayoría de sus colegas. Fuente: api-cultura.com El 70 por ciento de los cultivos del mundo dependen de la abeja. Una empresa startup combina abejas y ciencia para potenciar el rendimiento de la cadena frutihortícola.
La polinización es una pieza fundamental en la reproducción de las plantas para generar frutos. El motor de este proceso es la abeja, la cual se encarga de trasladar el polen y de esta manera completar el proceso reproductivo de los cultivos. En busca de perfeccionar al máximo este proceso surgió BeeFlow, una empresa que combina abejas y ciencia para potenciar el rendimiento. Matias Viel, CEO de esta compañía expresó a Agrofy News: “Hicimos ensayos y nos dan resultados de un 20 a 90 por ciento de incremento en el rendimiento”. La abeja se la asocia con la producción de miel, pero además juega un rol fundamental en la cadena frutihortícola. El INTA destaca que el 70 por ciento de los cultivos del mundo dependen de este insecto para producir. Pero en Argentina no se valora a este agente. Viel destacó que los productores no perciben la importancia de las abejas en el rendimiento que ellos tienen. Y en este sentido, agregó que los apicultores deben regalar miel a cambio de un espacio para dejar sus colmenas, cuando en Estados Unidos se le paga 200 dólares por cada una. ¿En qué consiste la polinización? La polinización cruzada es el transporte del polen de una planta a otra y es necesaria cuando los sexos masculino y femenino no se encuentran en la misma planta. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, la producción de semillas híbridas en escala comercial crea una necesidad especial de polinización cruzada por insectos. En este sentido, la FAO asegura que una adecuada polinización por insectos influye tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha. Y además se obtendrá una cosecha temprana y todo el tiempo máximo necesario para su maduración. BeeFlow viene a potenciar este proceso natural a través de la combinación con la ciencia. El CEO de la empresa afirmó que están trabajando en plantación de kiwi en Mar del Plata, y un ensayo hace 2 años mostró un aumento del 90 por ciento en la producción. En la actualidad, el servicio está enfocado también en almendras y arándanos. ¿Qué aporta la ciencia a este proceso? La abeja que se utiliza en Argentina es la que produce miel, apis melífera. En este proceso se realiza un estudio del campo a trabajar y se define el número de colmenas por hectárea y dónde se ubicará. Un mes antes de la floración, los apicultores deben suministrarles a las abejas un jarabe conmoléculas orgánicas. Estas fortalecen el sistema inmunológico del insecto y permiten que sean más fuerte a la hora de trabajar. Se hace hincapié en esta etapa ya que algunas floraciones se realizan durante clima frío y las abejas deben resistir a estas condiciones. Las colmenas son ubicadas en los lugares preestablecidos para garantizar una polinización efectiva. En esta etapa se le suministra una nueva molécula que condiciona la memoria de la abeja y permite polinizar un cultivo específico. En este sentido, Viel afirmó: “Entrenamos a la abeja para que polinice mejor el arándano y no se distraiga con otras plantas que están a su alrededor”. De este modo podemos decir que la abeja se convirtió en el engranaje invisible para potenciar el rendimiento de la cadena frutihortícola. Un simple insecto, con el aporte de la ciencia y tecnología, permite potenciar al máximo los cultivos. Fuente: Rodrigo Bonazzola | Agrofy Agency Canela y miel son las únicas substancias alimenticias en el planeta que no se echan a perder ni se pudren...
Aunque su contenido se puede convertir en azucares, de todas formas la miel siempre es miel. Si la miel se deja por largos periodos de tiempo en un lugar oscuro se cristalizara. Cuando esto pase abra la tapa y con el calor de agua hervida, déjela derretirse. La miel estará tan buena como cuando nueva. Nunca hierva la miel ni la ponga en el microondas, de esta manera se matan sus enzimas. La canela y la miel (y esto no les gustara a las compañías de medicamentos), pueden curar muchas enfermedades. La miel es producida por la mayoría de los países del mundo. La ciencia acepta a la miel como un medio muy efectivo para tratar enfermedades. La miel puede ser utilizada sin dar efectos secundarios y tomada en las dosis correcta, aunque sea dulce, no afecta a los diabéticos. 'Weekly World News'. Una revista en Canadá (17.01.1995) produjo una lista de enfermedades que pueden ser curadas con miel y canela: • ENFERMEDADES DEL CORAZÓN. Haga una pasta de miel y canela, aplique todas las mañanas en pan, en vez de mermelada y cómala regularmente como parte del desayuno. Esto reducirá el colesterol en las arterias y prevendrá en el paciente ataques al corazón. Además, aquellos que ya hayan pasado por un ataque al corazón, si siguen este proceso, estarán protegidos de sufrir un siguiente ataque al corazón. El uso regular de estas substancias ayuda a retener el aliento sano y a fortalecer el musculo y el movimiento rítmico del corazón. En Estados Unidos y Canadá, varios asilos de ancianos han curado pacientes con mucho exito pacientes que cuyas venas han perdido flexibilidad y se han tapado. La miel y la canela las revitalizan. • ARTRITIS. Pacientes con artritis pueden tomar diariamente por las mañanas y las noches una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharada pequeña de canela en polvo. Si se toma regularmente incluso la artritis crónica puede ser curada. Recientes investigaciones por la Universidad de Copenhagen demostraron que aquellos doctores que trataron a sus pacientes con una mezcla de una cucharada de miel y media cucharadita de canela antes del desayuno, corroboraron que en una semana, de 200 pacientes, 73 ya no sentían dolores artríticos y al mes, casi todos los pacientes que no podían ni caminar o moverse por los dolores, se movían sin sentir dolores. • DIGESTIÓN. La canela esparcida en dos cucharadas de miel tomadas antes de las comidas pueden reducir la acidez y digerir hasta los alimentos más pesados. • LONGEVIDAD. El té hecho con miel y canela, tomado regularmente disminuye los daños causados por la edad avanzada en los tejidos. Tome cuatro cucharadas de miel, una de canela en polvo y tres tazas de agua hirviendo para hacer un té. Tome un cuarto de taza, tres a cuatro veces al día. Mantiene a la piel fresca y disminuye los daños causados por el envejecimiento de tejidos y radicales libres, alargando el periodo de vitalidad regularmente a más de 100 años. • INFECCIONES DE LA VEJIGA. Tome dos cucharaditas de canela en polvo y una cucharada sopera de miel en un vaso de agua tibia y bébalo normalmente. Destruirá los gérmenes en la vejiga. • COLESTEROL. Dos cucharadas miel y tres cucharaditas de canela en polvo mezcladas con 16 onzas de té administrados a un paciente con altos niveles de colesterol, redujeron sus niveles en la sangre un 10 por ciento en las primeras dos horas del tratamiento. Como mencionado anteriormente para pacientes artríticos, si tomado tres veces al día, cualquier enfermedad de colesterol crónica es curada. De acuerdo a la información en esta revista, la miel pura tomada como alimento a diario ayuda a reducir el colesterol. • CATARROS Y RESFRÍOS. Un científico en España ha comprobado que la miel contiene un ingrediente natural que mata los gérmenes de la influenza y que protege a los pacientes del catarro. Aquellos que sufren de severo resfrío pueden tomar una cucharada de miel tibia con 1/4 de cucharadita de canela por espacio de tres días. Este proceso cura cualquier resfrío y aclara la sinusitis. • ESTÓMAGO. Miel tomada con canela también ayuda a curar el estómago, aclara y hasta cura ulceras completamente. • SISTEMA INMUNOLÓGICO. El uso diario de miel y canela en polvo fortifica al sistema inmunológico y protege al cuerpo de bacterias y virus. Científicos han encontrado en la miel varias vitaminas e hierro en grandes cantidades. El uso constante de la miel fortifica las células blancas de la sangre y protege de enfermedades. • ESPINILLAS. Tres cucharadas de miel y una de canela en polvo, haciendo una pasta, se puede aplicar a espinillas antes de dormir, lavándose al siguiente día con agua tibia. Si se realiza por dos semanas, desaparecerá espinillas desde la raíz. • INFECCIONES DE LA PIEL. La aplicación de miel y canela en partes iguales en las partes afectadas curan el eczema y todo tipo de infecciones de la piel. • PERDIDA DE PESO. En las mañanas, media hora antes del desayuno y antes de ir a dormir, beber una taza de agua previamente hervida con miel y canela. Si se bebe regularmente, reduce el peso de hasta la persona más obesa. También, el beber la mezcla regularmente no permite a las grasas acumularse en el cuerpo aun si la persona lleva una dieta alta en calorías. • HALITOSIS. (Mal Aliento) Personas en Sudamérica suelen hacer gárgaras con una cucharada de miel y canela en agua caliente, conservando el aliento fresco por todo el día. • PERDIDA DE LA AUDICIÓN. A diario, miel con canela en partes iguales ayuda a reparar tejido dañado de los oídos. Fuente: www.caminosalser.com |