La colmena Langstroth lleva el nombre de su inventor, Lorenzo Langstroth. Fue patentada en Estados Unidos en 1852. Esta colmena de tipo vertical, revolucionó al mundo por sus cuadros móviles y alzas móviles. Partes de una colmena Langstroth
Materiales para la confección de colmenasTradicionalmente el material es la madera, en la actualidad las colmenas están confeccionadas en materiales plásticos, cemento con arena volcánica (vermiculita), etc. La madera utilizada depende de la región o de la flora del país donde reside el apicultor. En Argentina las maderas más comunes utilizadas son las de eucalipto (Eucaliptus saligna), pinos, araucaria, álamo, olmo, paraíso, acacia, entre las maderas exóticas cultivadas. Se utilizan maderas autóctonas de quebacho blanco, quebracho colorado, algarrobo, caldén, etc. En los pisos y techos es común utilizar maderas duras, mientras que en las alzas se utilizan maderas semiduras, y en la confección de los cuadros maderas semiduras y blandas. La madera es protegida con pinturas generalmente, y si son blandas las alzas suelen ser parafinadas lo cual se logra sumergiendo las mismas en parafina líquida a 110 °C produciéndose una incrustación en la madera. Ventajas y desventajas de la colmena LangstrothEsta colmena fue adoptada como la colmena perfección en prácticamente todo el mundo. Sus ventajas residen en el cuadro móvil, que permite un adecuado manejo a la hora de dividir una colmena en dos, en virtud que podemos llevar cuadros con cría a otra cámara o nuclero. Esta colmena permite ir dando lugar a medida que crece la población de abejas, agregando nuevas alzas, para aumentar la cámara de cría o para aumentar el espacio necesario en la acumulación de miel. Al ser una colmena articulada el apicultor agrega material o quita el mismo al cosecharla, devolviendo las alzas vacías con sus cuadros intactos para que se produzca un nuevo llenado de los panales con miel. Esta colmena permite tener expuesta a las inclemencias del tiempo, parte del material, la cámara de cría y un alza melaria, pero se puede mantener el resto de las alzas melarias en lugares protegidos fuera del alcance de los meteoros durante el invierno. Entre las desventajas podemos citar el costo elevado que puede tener esta colmena en los países menos desarrollados, por ello ciertas organizaciones recomiendan el uso de colmenas horizontales. Es necesario un manejo adecuado, principalmente el de la cámara de cría(agrandándola) durante el desarrollo de la colmena. Por el contrario, es necesario achicar el espacio quitando alzas durante la invernada. En la transhumancia es fácil mover cámaras de cría, pero resulta muy engorroso mover colmenas con un alza melaria arriba.
Fuente: wikipedia.org
0 Comentarios
Deja una respuesta. |